lunes, 17 de noviembre de 2014

Conclusiones respecto del Mundo actual

Conclusión personal, Solange Rodriguez 
Vivimos en un mundo globalizado el cual tuvo origen por el  avance tecnológico, ya dejamos de ser diferentes regiones para unificarnos en un solo mundo, una única sociedad mundial que da origen a una única cultural. Todos hablan de este fenómeno como un proceso que hizo que la sociedad se modernizara aun mas pero en mi opinión trajo también una serie de desventajas  porque a pesar de que el mundo esté conectado por las telecomunicaciones y los medios de comunicación solo van a poder acceder a esto los países que tengan un buen desarrollo dejando aislados a aquellos que no.  Por ejemplo  Bolivia no va a tener los mismos avances tecnológicos y la misma velocidad de difusión de temas como el narco trafico como lo tiene Estados Unidos.  Pero la globalización que comenzó desde un principio desde mi punto de vista no es la misma globalización en la que vivimos hoy, luego de la crisis del 2008 donde se vio afectado todo el mundo, pasamos a incorporar también un capitalismos en base al crédito.
A pesar de que el mundo esté conectado entre si siguen habiendo desigualdades entre los países más desarrollados y los países pobres  las cuales se pueden notar más aun con el fenómeno de la globalización.  Las empresas nacionales siguen reemplazando a las empresas nacionales, los países menos desarrollados  siguen siendo dependientes  de las grandes potencias, las riquezas del mundo no lograron ser distribuidas equitativamente y siguen habiendo desigualdades sociales entre los diferentes países.
 Pienso que para poder disfrutar mejor de los beneficios que nos brindan las nuevas innovaciones tenemos que buscar alguna forma para no estar tan vinculados con los países emergentes y prevenir posibles crisis. Y buscar la manera de poder pasar de un capitalismo en base al crédito a un capitalismo global.
Pero también tengo que reconocer que muchas desigualdades entre regiones se han logrado reducir con las interacciones e intercambios globales ya que se ha podido incorporar en la economía mundial a los países menos desarrollado  a través de las multinacionales y transnacionales cuando se deslocalizan.  En el mundo actual se ve como las grandes empresas en manos de las potencias se distribuyen en los países donde puedan obtener  recursos a menor precio. Así como las países más desarrollados logran obtener los beneficios que buscan, los países pobres logran insertarse en el comercio mundial.  Un ejemplo de estas interaccionas es que Argentina en el último tiempo ha podido desarrollar su industria nacional al ingresar al mercado los teléfonos BlackBerry  pero para esto tuvo que comprar la materia prima a China donde su mano de obra es más barata por lo que los costos son más baratos.
Podemos observar como los países centrales aprovechan que los países pobre se quieren incorporar al mercado para obtener más ganancia. Como los países centrales basan su economía en sus grandes y avanzadas industrias los países pobres o menos desarrollados basan su economía en la elaboración de materia prima y en brindar manos de obra a estas industrias. Todo el mundo está relacionado, todos los países dependen del otro  y no importa si son más o menos desarrollados que otros siempre van a ser indispensables en el mercado que tenemos actualmente.  No solo se puede ver que dependen uno del otro en el ámbito económico si no que en otros ámbitos también, por ejemplo en Estados Unidos mientras los doctores duermen los doctores de India están analizando estudios y mandándole las respuestas para que cuando estos se levantes ya tengan el resultado.
Luego de lo trabajado también pude llegar a la conclusión de que la jerarquización sigue presente en el mundo, de una manera más indirecta pero sigue estando presente aunque  ya no hablemos de mundo bipolar o unipolar. En la actualidad los países centrales tienen más poder que los menos desarrollados y por consecuencia de esto unos obtienen mayores beneficios que otros aunque se trate de implementar el comercio justo.  Esto se puede comprobar si analizamos los diferentes índices de los diferentes países como el índice de desarrollo humano, el índice de pobreza humana, o el índice de KOF. Por ejemplo nosotros tuvimos tratando en el blog las desigualdades entre un país central como Estados Unidos y Un país menos desarrollado como lo es Bolivia. Luego de una seria de investigación pudimos observar que los índices que presentaban  un valor que favorecía al país eran más altos en Estados Unidos y los índices que presentaban un valor desfavorable al país eran más altos en Bolivia.
También pude observar las diferentes etapas que sufrió el comercio mundial desde el capitalismo pasando por el proteccionismo  y una hegemonía norteamericana hasta llegar a un mundo globalizado con libre comercio. Y así como se sufren estos cambios los países se tienen que ir adaptando a las condiciones económicas de cada etapa. Por ejemplo Argentina con el mundo actual tuvo que profundizarse y afinarse de la integración del Mercosur para poder seguir llevando a cabo sus actividades económicas y que el país no entre en crisis.
Como evoluciono el mercado mundial también tuvieron que evolucionar las diferentes actividades. Por un lado surgieron las industrias las cuales se fueron modernizando con el pasar de los años y con el avance tecnológico luego de transitar diferentes etapas como el fordismo y taylorismo. Tanto fue el desarrollo de estas industrias que actualmente vivimos en un mundo industrializado y la industria tomo aspectos de la globalización y el neoliberalismo. Lo que genero cambios en el modelo de producción y el surgimiento de nuevas aéreas industriales.
Por otro lado las actividades agrícolas, base alimentaria de nuestra sociedad, se fueron desarrollando e introduciendo estas tecnologías para poder insertarse en el mercado. Tanto fue que el mercado agrario se llego a globalizar.

A lo largo del año y con los temas trabajados pudo comprender el mundo en el que vivimos, pude conocer aspectos que eran desconocidos para mi conocimiento. Pienso que a pesar de las desigualdades no están negativo como todos piensan con respecto a modelos de mundos anteriores. Así como avanza la tecnología, van avanzando nuestras necesidades y el mercado se tiene que ir adaptando para lograr llegar a satisfacer todas las necesidades del ser humano.

Conclusión personal, Rosario Rios
En la actualidad, vivimos en un mundo globalizado, donde todos los países negocian entre sí e integran un sólo bloque, tanto los países desarrollados como los países subdesarrollados, aunque no de la misma manera, ya que a pesar de que la globalización se trate de una distribución "equitativa" de bienes, no es para nada equitativa debido a que muchos países periféricos no poseen el mismo acceso a tecnologías, maquinarias, etcétera, como lo hacen los países centrales.
Aunque la globalización se trate de un proceso de "unificación" y "conexión", es un fenómeno que cada vez más acrecienta desigualdades entre los países. Personalmente opino qe los países pobres en este régimen, cada vez se hacen más pobres, y los países ricos, cada vez más ricos, ya que sus economías terminan aplastando a aquellas más débiles, y generan una dependencia de los países subdesarrollados hacia los países desarrollados, tanto en materia alimenticia como tecnológica, laboral, etcétera.
Personalmente creo que a nivel Estado debemos trabajar para protegernos de los impactos negativos que provoca el fenómeno de la globalización sobre nuestra sociedad, y plantear posibles soluciones como lo son medidas proteccionistas, favorecimiento de la industria local, privatizaciones, etcétera.
A lo largo de este año, pude comprender el por qué de la organización mundial actual, y más a nivel personal, gracias a los estudios realizados en geografía, pude analizar y comprender de forma individual y personal, la situación económica de Argentina y otros países del mundo

Síntesis de la geografía mundial actual

El mundo, tal como lo conocemos en la acualidad, es el resultado de diversos procesos, que lo fueron modificando hasta llegar a lo que es hoy.
El primer proceso geopolítico que se conoce en el mundo, es el del Mundo Unipolar, que se caracterizó por tener un solo poder hegemónico. Primero, fue posible encontrar una hegemonía europea, luego, la era imperialista, y como última instancia y producto de las guerras mundiales, es Estados Unidos quien concentra la mayor parte del poder.
Luego de estas guerras mundiales, el mundo quedó dividido en dos bloques completamente opuestos, se produjo un nuevo proceso geopolítico denominado Mundo Bipolar, entre 1945 y 1989, caracterizado por la tensión entre occidente y oriente y junto a esta tensión, la guerra fría, que consistía en un enfrentamiento no bélico y bipolar que implicó el choque del capitalismo y el socialismo. El mundo bipolar, fue el precursor de las divisiones de países, no como las conocemos en la actualidad (países centrales y periféricos) pero si como primer mundo (occidente capitalista), segundo mundo (URSS y países satélites de Europa) y tercer mundo (países no alineados, símbolos de pobreza).
Con la disolución de la URSS, se da lugar al proceso de Mundo Multipolar, colocándole un freno al crecimiento económico de las grandes potencias, y comienzan a surgir otras como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, dando lugar a una economía globalizada.
Actualmente, estamos en presencia de un sistema internacional descentrado y dotado de una multiplicidad de polos de decisión, que implica una distribución internacional más equitativa de las riquezas y cambios en cuanto a relaciones políticas, económicas, etc. En este Mundo Policentrista, todos los polos se encuentran conectados entre sí, como consecuencia de la Globalización.
Estos procesos de globalización formaron espacios geográficos y periféricos, que nos permiten comprender la realidad actual. Para entender mejor este proceso, ir a Globalización y Capitalismo. Uno de los agentes más importantes de esta globalización, son las Multinacionales, aquellas empresas que no solo se rigen en su país, sino que también se constituyen en otros países.
A partir del crecimiento de la globalización, cada vez más se incrementó el crecimiento de la industrialización, en la que se comenzó a producir en serie, reemplazando la mano de obra por maquinaria especializada. Si le interesa el detalle de las etapas del comercio mundial, por favor, ir a Las distintas etapas del comercio mundial.
A se vez, como cada vez más crecían los intercambios comerciales, se vio como necesaria la implementación de normas como el Comercio Justo, que se trata de una relación de intercambio comercial basada en el dialogo, la transparencia y el respeto, y busca una mayor equidad en el comercio internacional.
Por esta globalización que parece traer tantos beneficios a los países, marca muchísimas diferencias entre los países, principalmente con la distinción entre Países centrales y periféricos.
Por un lado los países centrales son los industrializados capitalistas que marcan el rumbo en la economía mundial y poseen los más altos niveles de productividad.
Por otro lado, podemos encontrar a la periferia, que se identifica con aquellos países especializados en la producción y exportación de materias primas o productos industriales de escaso valor.
Pero las desigualdades en estos países, no se tratan de que uno es periférico y otro central, sino que se trata de diferencias a nivel económico, de vida, social, de equipamientos, etc.
En la actualidad, vivimos en un Mundo Industrializado, donde las industrias fabrican todo lo que está al alcance de nuestras manos, y con maquinarias que desplazaron la mano de obra del hombre. Hoy, todos los sectores de la producción se encuentran mecanizados, tanto la agropecuaria como la ganadería, y aún más las industrias.
A pesar de que la industria es una de las actividades más importantes a escala mundial, las Actividades agrarias tienen un papel fundamental en las economías de los países y en el mercado mundial. Estas actividades no sólo son importantes porque contribuyen a la base alimentaria de la población y son materias primas de muchas industrias sino que también a escala mundial y nacional tienen gran importancia.
La economía y las diferentes potencias tal cual las concebimos hoy, son productos de grandes y largos procesos de organización geopolítica, como los que vimos a lo largo de la elaboración de este blog. Esta entrada es solo una introducción o breve reseña de los temas que hemos desarrollado a lo largo de todo este año, si deseara tener más información, esta se encuentra detallada en las diferentes entradas publicadas.

Modernización del área agropecuaria

A lo largo del tiempo se fueron incorporando mejoras en la forma de producir y en las técnicas agrarias y su aparición permitió el aumento de rendimientos.
Hacia fines del S.XIX, se implementaron las maquinarias agrícolas que agilizaban las tareas en el campo. Lo que se conoce como mecanización y fue consecuente de la disminución de trabajadores. Con estas innovaciones tecnológicas surge una nueva agricultura, la agricultura de presicion, la cual se utiliza para adaptar mejor las técnicas de cultivo a las características del suelo. Así como surgen una nueva agricultura surgen también nuevas variedades de cultivos con cualidades que aumentan los rendimientos.
Desde 1989 se inicio una nueva etapa en la mordernizacion agraria con la biotecnología donde la investigación genética aplicada a la agricultura permitió alcanzar mayores niveles de producción. Pero también las innovaciones tecnológicas y de manejo se realizaron en la ganadería donde se mejoro la alimentación del ganado para potenciar su crecimiento, se incremento ademas la utilización de medicina y se realizaron mejoras genéticas para una mejora en las razas de ganado.

No solo hubieron cambios en los tipos y modo de producción si no también en el mercado agrario. Durante mucho tiempo el mercado agrario se caracterizó porque los países menos desarrollados eran explotadores y abastecedores de materias primas agrarias y los países mas desarrollados eran compradores de esos bienes. Pero esto se ha ido modificando.
Los países mas desarrollados luego de la Segunda Guerra Mundial buscaron ser auto suficientes en materia alimentaria, lo cual fue logrado a través de la modernización agraria y aplicación de políticas proteccionistas. Así se fueron generando cada vez mas mayores excedentes alimenticios que fueron introducidos en el mercado mundial.
Por otro lados los países menos desarrollados llevaron a cabo un proceso de modernización agraria que aumento el volumen de productos exportables. Ademas, el reemplazo de la producción de alimentos básicos por otras no tradicionales orientados a consumidores locales de altos ingresos y los mercados extranjeros .Los gobiernos apoyaron esto y se descuidaron de la producción nacional de alimentos básicos lo que genero una dependencia alimentaria.
La industria estuvo regida por los problemas y aspectos de la globalizacion pero no fue la única actividad económica afectada, el mercado agrario comenzó también a globalizarse.
El comercio mundial esta regulado por normas establecidas por los países en el marco de organismos internacionales. Pero, los países mas desarrollados son  los que dominan las negociaciones como por ejemplo estos establecen formas de proteccionismo limitando la participación de países pobres en el mundo. Una forma de proteccionismo son los subsidios agrarios que otorgan a los proveedores, las barreras fito sanitarias, los productos dumping los cuales tienen precios mas bajos generados por subsidios. Pero a la vez estas potencias presionan a los países mas pobres a que no apliquen  estas políticas proteccionistas.
Con todo lo que estuvimos analizando podemos observar como se modernizaron y se ajustaron al mundo actual en el que vivimos las diferentes actividades que genera la población.





Bibliografía:
Bertoncello R. y otros "Geografía El Mundo y la Globalización" Ed. santillana

Produccion agraria y alimentos

A pesar de que la industria es una de las actividades mas importantes a escala mundial, las actividades agrarias tiene un papel fundamental en las economías de los países y en el mercado mundial.
Estas actividades no solo son importantes porque contribuyen a la base alimentaria de la población y son materias primas de muchas industrias si no que también a escala mundial y nacional tienen gran importancia:
  • Por la superficie que ocupan: en algunos países las actividades agrarias se extienden en superficies relativamente importantes. En cambio, en otros la superficie dedicada a cultivos y ganadería es menor.
  • Por el volumen de su producción: la mayor parte de la producción mundial se abastece de cereales
  • Por el volumen de las exportaciones: algunos productos agrarias son importantes porque abastecen mercados internos, otros adquieren valor porque se exportan como es el ejemplo de la soja.
  • Por el valor del PBI: teniendo en cuenta este indicador la importancia de las actividades agrarias es menor en comparación con los terciarios y secundarios. La producción del sector agrario solo aporta el 4% de las riquezas del mundo
  • Por el empleo agrario: cerca de 2600 millones de personas obtienen sus ingresos de la agricultura y ganadería
Otras de las razones por la cuales estas actividades son el eje central de las economías es por los diferentes tipos de producción que estas ofrecen y que se pueden adaptar a las diferentes situaciones de cada país. 
Los aspectos que permiten diferenciar los sistemas de cultivo son:
1. Por el destino de la producción:
  • Agricultura para auto-consumo: Los productos agrícolas se utilizan para el consumo del productor y su familia. Tiene permanencia en los países menos desarrollados.
  • Agricultura para el mercado: se puede encontrar la agricultura de subsistencia, donde la venta de productos genera pocos ingresos  lo productores, y la agricultura comercial, donde genera ganancias y es llevada a cabo por medianos y grandes productores o empresas.
2. Con diferentes aprovechamientos del suelo:
  • Agricultura extensiva: el recurso abundante es la tierra y se cultiva en grandes extensiones
  • Agricultura intensiva: se busca el máximo aprovechamiento de la tierra y no se la deja en reposo
3. Por el tipo y variedad de cultivo:
  • Monocultivo: es una agricultura muy especializada donde predomina un cultivo, Esto se observa en la agricultura comercial de plantación.
  • Policultivo: en un mismo espacio se cultivan varias especies vegetales 
4. Por el uso de tecnología: 
  • Agricultura moderna: aplica innovaciones tecnológicas del momento
  • Agricultura tradicional: aplica técnicas transmitidas de generación en generación
5. Por el uso del agua: 
  • Agricultura de secano:el agua de lluvia es suficiente para el desarrollo de cultivos
  • Agricultura de riego: los agricultores deben aportar agua a las parcelas de otras fuentes.
Los tipos de ganadería son:
  • Pastoreo itinerante: consiste en el desplazamiento de las personas junto con su ganado en busca de pasturas naturales.
  • Ganadería extensiva comercial: el ganado recorre libremente los campos y se alimenta de pastos naturales o forrajes
  • Ganadería intensiva: el ganado se encuentra encerrado en potreros o establos. Exige elevadas inversiones en infraestructura y alimentos.
Según lo explicado anteriormente podemos llegar a la conclusión de que las actividades agrícolas adquieren diferentes características en distintas partes del mundo. 


Bibliografía:
  • Bertoncello R. y otros "Geografía El Mundo y la Globalización" Ed. santillana         

Un mundo industrializado

Todos se preguntaran como llegamos a vivir en un mundo lleno de industrias donde ya no es el hombre quien fabrica los productos si no que existen maquinarias y otras innovaciones tecnológicas que las fabricas utilizan. Es por esto que vamos a analizar como comenzamos a tener un mundo industrializado.
A mediados del S. XVII  las actividades y objetos que necesitaba la sociedad eran realizados por las familias. Tiempo mas tarde fueron apareciendo los pequeños talleres de artesanos que contaban con herramientas simples. pocos empleados y lo producido era vendido a los mercados. En el S. XVIII los productos manufacturados se fueron transformando por la Revolución Industrial y aparecieron las primeras fabricas.
A partir de la Segunda Guerra Mundial domino el modelo fordista con el objetivo de lograr una producción en serie y a gran escala. Este implicaba el uso de la cadena de montaje en serie y la utilización del Taylorismo donde se controlaban las tareas que realizaba el trabajador y así se podía organizar el trabajo.
A fines del S.XVIII, Inglaterra domino la actividad industrial y  luego se sumaron países como Francia, Bélgica, Alemania y países bajos, EE.UU y Japón. En America Latina la industrialización llego en 1950 a México, Argentina y Brasil. En el ´60 el modelo fordista entro en crisis.

En 1970 se desarrollo una forma de producción postfordista o toyotismo. El cual depende de las nuevas tecnologías de información, utiliza sistemas automatizados y necesita menos trabajadores pero mas calificados. A este se lo denomino modelo flexible porque se baso en producir mas variedad, alta calidad  y menor cantidad. Este se adapta a las necesidades y gustos del mercado, como no se requiere grandes establecimientos se instalaron en áreas peri urbanas y rurales.
Comenzamos a vivir en un mundo globalizado donde se comenzó a globalizar la industria y muchas empresas optaron por una dispersión de sus procesos productivos en países ricos y pobres con la estrategia de asentarse en los países menos desarrollados para reducir costos  y donde los países con alta tecnología controla la producción.
Pero así como se vio reflejada la globalizacion también tuvo influencia el neoliberalismo. La dispersión industrial pudo desarrollarse cuando las políticas neoliberales se esparcieron. sus medidas fueron la apertura y desregulación  de la economía que permitieron un movimiento  mas ágil de bienes, servicios y capitales por el mundo. El resultado es que hay unas pocas y grandes empresas transnacionales se disputan los mercados mundiales.

Así surgieron las nuevas industrias con alta tecnología las cuales se caracterizaron por su alta mano de obra y por sus elevados costos los cuales lograron que solo puedan desarrollarse en grandes empresas multinacionales

En el siguiente vídeo podemos ver de una manera mas fácil y comprensible para el lector como evoluciono la industria a lo largo de los años.




Bibliografía:
Bertoncello R. y otros "Geografía El Mundo y la Globalización" Ed. santillana

Deslocalizacion

Vivimos en un mundo globalizado y por consecuente estamos afectados por todos los problemas y objetivos de este proceso. Uno de los problemas causados por la globalizacion económica es la deslocalizacion. Un fenómeno es uno de los pilares del sistema económico actual

En el mundo actual las grandes empresas multinacionales tienen el objetivo del la búsqueda del máximo beneficio, el cual se logra aumentando ingresos y reduciendo costos. Podemos afirmar que el contexto mundial en el que vivimos obliga de alguna manera a las empresas a deslocalizarse, en un mundo donde esta la globalización presente el único camino de las empresas para buscar su máximo beneficio es transnacionalizandose (aumentando sus ingresos) y deslocalizandose (reduciendo costos)
Este proceso cuenta con dos fases:
Primera fase:

  • se basa en la reducción de costos de producción por parte de empresas procedentes de la Triada económica ( EE.UU- Canadá, Europa y Japón- Australia)
  • se deslocalizan diferentes sectores de la empresa: producción manufacturera, administración y gestión de datos
  • Los sectores de innovación, diseño y marketing quedan en el lugar de origen de la empresa
  • El sector de producción es trasladado a otros países
Segunda fase:
  • se basa en la cualificación creciente de la mano de obra en países de la periferia 
  • consiste en que estos países traspasan actividades de producción a otros
  • Con este proceso no solo esta Occidente en el primer escalón si no que llegan a adquirir esos rangos otros países inferiores 
  • hay un cambio importante en el tipo de exportaciones y tipo de producción que representa una gran variación en la economía
  • "Desde las potencias tradicionales hacia las potencias emergentes y desde ahí hacia los menos desarrollados"
La deslocalizacion genera muchas mas desigualdades en el mundo de la que ya nos han dejado fenómenos anteriores. Provoca desempleo en los países centrales y fomenta la precariedad y malas condiciones laborales en los países de la periferia. Tanto es la búsqueda de reducir costos que se llego a buscar mano de obra mas barato y por lo cual un salario mas bajo a los todos los trabajadores.
Que las empresas busquen su máximo beneficio implica que se divida el mundo en dos. Por un lado un mundo que conduce, viste y come y por otro lado un mundo que fabrica, cose y cultiva.


Ejemplo donde se puede ver claramente las precarias condiciones que llegan a obtener los trabajadores con el fenómeno de la deslocalizacion






Bibliografía:


  • Bertoncello R. y otros "Geografía El Mundo y la Globalización" Ed. santillana

miércoles, 20 de agosto de 2014

Análisis sobre las desigualdades

Para poder comprender un poco mas las desigualdades que se presentan entre los diferentes países del mundo elaboramos los siguientes gráficos para concluir con los ejemplos de Bolivia y Estados Unidos.

Gráfico de torta comparando la esperanza de vida de ambos países
Se puede observar que Estados Unidos tiene una mayor esperanza de vida respecto de Bolivia  y esto se debe a que presenta un mejor nivel de salud, lo cual esta relacionado con el gran desarrollo del país. 

Gráfico de torta comparando el nivel de analfabetismo entre ambos países

se observa como en este caso Bolivia es el que presenta mayor porcentaje que EE.UU,  la educación que tiene población de Bolivia tiene un bajo nivel en relación  a la que presenta la población de EE.UU.

Gráfico de torta comparando la tasa de mortalidad infantil

Observamos que Bolivia presenta una alta tasa de mortalidad infantil con respecto a EE.UU.

Todos los índices que hemos analizado sirven para demostrar las condiciones de los diferentes países del mundo. Aunque estos índices son muy útiles manifiestan amplias desigualdades ya que en el mundo hay países desiguales tanto económica como políticamente y en servicios de salud y bienestar social. En nuestro caso creemos que manifiestan desigualdades ya que en un país central como EE.UU las tasas indicaban buenos índices mientras que en Bolivia la lectura de los datos realizados casi siempre era negativa.
Pero no solo las desigualdades se sustentan en las condiciones sociales y económicas, si no que también en los grados de equipamientos. Esto es así porque países centrales pueden adquirir tecnologías avanzadas que a su vez hacen a la mejor condición de vida de sus habitantes, mientras que en países periféricos no hay un alcance a los distintos grados de equipamientos, que dan cuenta de pobres condiciones en sus habitantes.

Bibliografía:

  • No contiene bibliografía ya que son conclusiones y reflexiones tomadas por las autores del blog.