martes, 24 de junio de 2014

Las distintas etapas del comercio mundial

A partir del nacimiento del capitalismo se intensificó la industrialización de los procesos sociales, económicos y políticos. Desde el inicio de la revolución industrial, Gran Bretaña apareció como la potencia hegemoníca. En los primeros años del siglo XIX, se dio el primer gran debate sobre el comercio internacional: los grandes terratenientes pretendían un impuesto a la importación de granos, de forma tal que el precio de los importados permitiera seguir produciendo internamente; por el contrario, la burguesía industrial pretendía la libre importación a la producción mas económica del exterior, lo que implicaba crear mercados para las manufacturas británicas.

Primer etapa
Fue un siglo de libre comercio mundial, basado en la división internacional del trabajo. Cada país se especializa en lo que produce mas barato y por intercambio obtienen todo lo que necesitan; Argentina se vio condenada a producir granos y carnes, mientras que Brasil, caucho y producciones tropicales. Gran Bretaña produciría en exclusividad las manufacturas industriales y mantendría la hegemonía mundial. Algunos países comprendieron que la industrialización era sinónimo de progreso y crecimiento y se rebelaron contra esa realidad, aplicando sistemas proteccionistas, que posibilitaron el desarrollo de sus propias industrias. De esta forma también ellos se convirtieron en defensores del libre comercio mundial.
Esta primer etapa entró en crisis con la guerra de 1914, producto del desarrollo tardío alemán y su deseo de expansión imperialista, y colapso con la crisis mundial de 1929

Segunda etapa
Una segunda etapa del comercio mundial surge con el proteccionismo e intervención estatal en todo el mundo a partir de 1930, con el fin de defender la actividad interna. Empezó Estados Unidos poniendo aranceles a diferentes productos; Gran Bretaña abandonó el patrón de oro en 1931, y a partir del año siguiente estableció derechos de importación.
La característica principal de este periodo fueron los acuerdos bilaterales de comercio con la aplicación del principio de Nación mas favorecida, lo que significaba que si una de las partes de un acuerdo bilateral otorga posteriormente condiciones mas favorables a un tercero, estas se extienden automáticamente a la otra parte.
Esta segunda etapa finalizó con la Segunda Guerra Mundial, consecuencia del proteccionismo asociado al nacionalismo extremo y al armamentismo como arma estatal para impulsar la economía.

Tercer etapa
La postguerra. La tercer etapa, se caracteriza por la hegemonía norteamericana. Se inicia con el intento de reconstruir el libre comercio, para ello se efectuó la reunión de Bretton Woods en 1944, que dio lugar a la creación del Banco de Reconstrucción y Fomento, y del Fondo Monetario Internacional, pero fracasó en el intento de crear un organismo internacional para acordar la eliminación de las trabas al comercio mundial.
En 1947, se creó el GATT, con el fin de llegar a una reducción paulatina de los aranceles aduaneros incluyendo la clausula de nación más favorecida para todos. En la Ronda de Uruguay, en 1994, el GATT se convirtió en la Organización Mundial del Comercio.
El GATT preveía como excepción a la reducción universal de tarifas, el caso de unión aduanera y de bloques de libre comercio, lo que hizo posible el desarrollo de los mismos.
El caso pionero fue el de la Unión Europea, que tuvo un gran éxito, que desarrollo la teoría del comercio intraindustrial. La división internacional del trabajo se basa en la especialización de los países y en lo que se denomina comercio interindustrial; en cambio el comercio intraindustrial aplicado por la Unión Europea, implicaba un cambio con especializaciones dentro de la misma industria.
Simultáneamente aparecieron en escena los países emergentes, muy poblados, como China e India, y la formación de bloques de países unidos por la vecindad y la similitud de desarrollo económico.

Cuarta etapa
En esta cuarta etapa del desarrollo del comercio mundial, se pone en duda la norteamericana. En esta integración por bloques es el único camino para aquellos países de industrialización tardía, como la argentina. En un mundo de libre comercio no tienen posibilidad de desarrollar su industria y, por lo tanto, no pueden modernizarse y desarrollarse.






Imagen en representación del comercio mundial 







Articulo extraído de la pagina titulada Infografia donde habla de la organización mundial del comercio, una organización internacional sin fines de lucro que regula las actividades económicas exteriores de los países miembros  




Bibliografia:


  • https://www.wto.org/indexsp.htm
  • Bertoncello R. y otros "Geografia El Mundo y la Globalizacion" Ed. santillana
  • http://www.econlink.com.ar/articulos/comerciomundial






    • No hay comentarios:

      Publicar un comentario