lunes, 19 de mayo de 2014

Globalización y capitalismo

Los procesos de globalización o el desarrollo del capitalismo generaron espacios geográficos y periféricos y son los que nos permiten comprender la realidad actual. Para comprender el proceso de globalizacion por el cual estamos viviendo hay que tener en cuenta como se llego a esto y que paso anteriormente, para esto analizaremos el siguiente cuadro:

Capitalismo comercial
Capitalismo industrial
Capitalismo financiero
Capitalismo globalizado
Motor de la acumulación de capital
Expansión comercial
Producción industrial
Expansión financiera
Transacciones económicas
Periodo aproximado
Siglo XV a mediados del siglo XIX
Mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX
Mediados del siglo XX a principios del siglo XXI
Siglo XXI
Principales centros económicos
Inglaterra, Francia, Holanda, España, Portugal
Gran Bretaña, Francia, Alemania, EE.UU, Japón
EE.UU, Japón, Unión europea, China
Países emergentes
Ideas que influyen en las políticas económicas
Mercantilismo
Liberalismo
Neoliberalismo
Proteccionismo y liberalismo
Escala espacial
Estado-nación. Imperios europeos y colonias (especialmente América)
Estado-nación. Imperios y nuevo colonialismo (África, Asia, Oceanía). Países periféricos
Estados-nación y bloques económicos. Países emergentes y periféricos. 
Mundo
Transnacionales 
Funcionamiento de los mercados
Proteccionismo (barreras aduaneras)
Colonialismo. División internacional del trabajo
Liberalismo (ley de oferta y demanda)
Proteccionismo. Liberalismo
Principales innovaciones tecnológicas
Transporte marítimos, armamentos y técnicas de navegación
Primera revolución industrial: maquinas a vapor
Segunda revolución industrial: petroquímica, química, electrónica. Transporte de motor de explosión
Tercera revolución industrial (ciencia y telecomunicaciones)
Interconectividad: rápida y barata
Podemos observar que comenzamos con un proceso de capitalismo comercial donde se caracteriza por la acumulación del capital mediante el comercio, el papel del estado y el colonialismo para llegar a un capitalismo globalizado donde se caracteriza por la acumulación del capital en su fase neoliberal. La razón fundamental de la puesta en marcha de este proceso económico fue la rentabilidad decreciente del capital, causada por una disminución de la productividad la cual permitió luego de la segunda guerra mundial que se distribuya el producto social entre capital, trabajo y Estado.

En nuestra sociedad actualmente hay muchas personas que tratan este tema del capitalismo globalizado para que la gente pueda entender y darse a conocer del sistema en el cual estamos viviendo por eso damos a presentar como ejemplo una presentación donde un grupo de economía presentan obras tituladas "cuentos de capitalismo" en su cuarta entrega abordaron el tema de la globalizacion presentando un taller practico de economía en el cual se relacionara la economía financiera, la productiva, el medio social y el medio ambiente desde la perspectiva del ecologismo social. Dicho taller sera dictado por Luis Gonzalez Reyes, miembro de Ecologistas en acción que viene desde Madrid para esta exposición 




bibliografia:
  • Bertoncello R. y otros "Geografia El Mundo y la Globalizacion" Ed. santillana
  • http://alainet.org/active/1315&lang=es

No hay comentarios:

Publicar un comentario